Las culturas autóctonas de nuestra región - Actividades
Propuestas áulicas para trabajar con el tema de las culturas autóctonas de Ámerica
Aquí te presentamos una serie de actividades que puedes
adaptar a tu sala y al lugar donde vives. Pueden formar parte
de un proyecto donde también podemos integrar a la
familia en talleres de construcción de materiales, de cocina, o gráfico plástico. Además
para aquellas familias que no pueden acercarse al jardín
podemos darle la posibilidad de ayudarnos desde casa investigando
y mandando material a la sala para compartir.
- Preparar un libro con la historia de nuestros antepasados.
Inventar un nombre a nuestro libro, escribirlo. Confeccionar las tapas
Te sugerimos algunos temas para incluir en el libro:
- Costumbre de los aborígenes que habitaban en la región que vives ahora.
- Leyendas de los aborígenes.
- Juegos indígenas.
- Vestimentas.
- Nombres indígenas y sus significados.
- Investigar y comparar a los pueblos nómades y a
los sedentarios
- Confeccionamos maquetas con material descartable.
- Modelamos con diferentes masas y con arcilla utensilios e instrumentos que utilizaban los indios.
- Fabricar vasijas y pintarlas, confeccionar ponchos, vinchas, collares, boleadoras, flechas etc.
- Construir entre todos una carpa india, pintarla con los dedos, con piedras planas, con algún elemento que nos imaginemos que usaban los indios..
- Dramatizar distintas situaciones de cada pueblo aborigen.
- Dramatizar una leyenda aborigen.
En las salas de 5 años los niños ya pueden exponer y contar acerca de los trabajos que están realizando o que han investigado junto a su familia. - Escribir los nombres de utensilios, elementos o armas que utilizaban nuestros aborígenes.
- Confeccionar los carteles entre todos con sus correspondientes dibujos, los pueden recortar de revistas o ser dibujados por los niños o los padres en un taller.
- Preparar alguna comida aborigen, leer la receta y seguir las instrucciones.
- Confeccionar títeres, inventar una sencilla obrita
con diálogos por ejemplo entre
- Una indiecita y un indiecito.
- Un puma y un guanaco.
- Un indiecito agricultor y un indiecito nómade que se trasladaba con su casa.etc.
- Ordenar secuencias por tamaño: chozas, animales, indiecitos, canoas, peces, etc.
- Preparar en un franelógrafo una escena aborigen con figuras que se puedan sacar o agregar.
- Realizar actividades de conteo, contar cuántas vasijas hay, cuántos indiecitos, cuántos peces, dónde hay más, donde hay menos, etc.
- Escribir los números.
- Realizar pequeñas situaciones problemáticas
como por ejemplo:
En el río hay 10 truchas (contarlas), llegó Apu y pescó 4 truchas, ¿Cuántas quedaron?(contarlas). - Comparar carteles que comienzan o terminan igual. Pensar palabritas que terminan como termina (por ej CABALLO).
- Armar rompecabezas.
- Realizar correspondencias entre objetos que usaban nuestros
antepasados y los que usamos hoy nosotros.
Otras secciones recomendadas
- Sección de calendario y fechas patrias
- Sección de iniciación literaria
- Sección de actividades
- Proyectos y actividades