Propuesta lúdica
Propuestas para dramatizar cuentos
I. Cómo dramatizar un cuento.
El cuento es el primer acercamiento que el niño hace a la literatura y al texto oral y escrito.
La dramatización de cuentos supone, además del despertar del niño al gusto y al interés hacia la literatura, y consiguientemente hacia la lectura, la globalización de determinados contenidos del currículum de las distintas áreas, a la vez que nos permite trabajar dichos contenidos de una forma activa, lúdica y atractiva.
La dramatización de cuentos.
Al trabajar la dramatización de cuentos, estamos trabajando:
- La comprensión y expresión oral
- La estructuración temporal
- La estructuración espacial
- La capacidad de simbolización
- La iniciación al concepto de cantidad
- Las relaciones sociales
- La expresión corporal
Y al lado de todo esto, el paso de un lenguaje egocéntrico a uno comunicativo. Esta actividad debe ser planteada como básica dentro de cualquier curriculum, ya que es divertida y enriquecedora, tanto para los niños como para el adulto encargado de su formación.
Hemos elegido, para mostrar de forma práctica el desarrollo del método, un cuento perteneciente a la tradición oral.
Érase de una vez un príncipe, que se perdió en un bosque mientras paseaba.
Asustado gritaba: "¡Socorro!, ¡socorro!". De entre los árboles salió
un duende, que, le dijo:
-¿Qué te pasa, príncipe?
-Me he perdido - le contestó
el príncipe-, y no encuentro el camino hacia mi castillo.
-No te preocupes - le dijo el duende-, yo te indicaré el camino para salir del bosque, pero
tienes que cumplir tres condiciones: La primera, debido a
que tengo los pies muy pequeñitos y muy delicados y
no puedo soportar las piedras del camino, necesito que alguien
me las vaya aplastando;
La segunda, debido a que por un ojito no veo bien, necesito que alguien me traiga la hojita más alta de los árboles del bosque; y la tercera consiste en que necesito que alguien vaya borrando las huellas del camino.
Cerca del príncipe una ardilla estaba escuchando al duende. Al ver que el príncipe no podía hallar solución a todos sus problemas, le dijo: " Si tú nos prometes que prohibirás a tus cazadores que cacen los animales del bosque, nosotros, los animales que vivimos en él, te ayudaremos".
El príncipe prometió que jamás nadie haría daño ni mataría a los animales del bosque. Inmediatamente la ardilla emprendió una veloz carrera y fue a buscar a los elefantes para que con sus grandes patas y peso allanaran el camino y no sufriesen los delicados pies del enanito. Luego, corriendo también, avisó a los pájaros, que volando sobre los árboles, fueron en busca
de la hoja más alta. Finalmente, la veloz ardilla llamó a las ranas para que borraran
las huellas del camino.
Todos los animales llegaron junto al
príncipe y le consolaban diciendo:
"Pronto estarás en tu palacio, pero no olvides la promesa que nos has hecho".
al poco rato llegaron los pájaros y
uno de ellos llevaba en el pico la hoja más alta de los árboles;
con ella el duende se frotó el ojo y éste se abrió.
-Ahora sí que veo bien las cosas
- dijo el duende -. Pero, ¿cómo andaré
sobre las piedras del bosque?. Los elefantes le dijeron: "
Nosotros aplastaremos los sitios que tú nos indiques".
-Bien - dijo el duende -, yo os señalaré
el camino, pero, ¿quién borrará las huellas?.
-Nosotras - dijeron las ranas -, saltaremos
de un lado a otro del camino y borraremos las huellas.
-Entonces - dijo el duende - ya podemos
emprender la marcha.
El príncipe, el duende, y todos los animales comenzaron a andar: primero los elefantes, aplastando las piedras que el enanito les iba indicando; detrás el enanito, el príncipe y la ardilla, y por último el resto de los animales del bosque.
Al llegar al final del bosque, los animales dejaron al príncipe para que éste siguiera solo el camino hacia su castillo y le despidieron diciéndole: "¡Adiós!".
Se deberá realizar la oportuna adaptación dependiendo del momento evolutivo de los niños con que se trabaje.
Metodología:
Los pasos metodológicos que se proponen como medio de abordar la dramatización de un cuento con niños son los que se enumeraron a continuación.
Las sesiones que se confeccionen a partir de ellos dependerán de las necesidades y distribución de las actividades de cada programa de aula concreto. Es decir, no se pretende aquí plantear un método riguroso de actuación, sino mostrar unos pasos acertados a la hora de llevar a cabo una dramatización de un cuento.
Se propone seguir el siguiente proceso:
1) El educador o educadora contará, con el lenguaje apropiado el cuento elegido, procurando mantener el interés y la atención de los niños: cambio de voces, mímica, participación de los niños.
2) Se establecerá un diálogo en el que con preguntas sencillas nos aseguraremos que lo han comprendido: los acontecimientos, quiénes son los personajes, sus características, etc.
3) Entre todos se contará otra vez el cuento. Si los niños son muy pequeños serán ayudados por el educador, quien intentará hacérselo lo más sencillo posible.
Posteriormente, entre todos, recordaremos los personajes que intervienen en el cuento, y haremos una lista de los mismos con la finalidad de elegir a los niños o niñas que interpretarán a cada uno de los personajes que aparecen. Todos intervendrán. Se debe tener en cuenta, por una parte, las preferencias de los niños, y, por otra las características particulares de cada uno de ellos, con el fin de que no se sientan angustiados con su papel.
Por otro lado, antes de empezar a repartir los papeles, se intentará haber llegado al acuerdo de aceptar cada uno el papel que le ha correspondido puesto que todos son igualmente necesarios.
4) Se representará el cuento utilizando
como escenario toda el aula.
Previamente el educador habrá colocado una serie de
carteles en los que estarán dibujados los principales
espacios escénicos del cuento (castillo, bosque, casita, etc.).
Los alumnos se situarán en el lugar que les corresponda.
Por ejemplo: el príncipe en el castillo, el duende
en el bosque, etc.
El educador hará de narrador e irá dando pie
a las distintas intervenciones en las que los alumnos expresarán
con sus propias palabras lo que dice el personaje que les
ha tocado representar.
5) Dependiendo de la edad de los niños y niñas con los que se trabaje, volveremos a contar el cuento, pero, esta vez todos sentados en el suelo, en rueda. Esta actividad pretende estimular el lenguaje oral y los diálogos maestro-alumno.
6) Es el momento de preparar los decorados y
los disfraces. Los primeros serán murales que representarán
los distintos escenarios en los que se desarrolla el cuento.
En cuanto a los disfraces se trata, por una parte, de utilizar
tela y los elementos del baúl de los disfraces que
haya en la clase y, por otra, confeccionar con cartulina las
diferentes clases de elementos que son
representativos de cada personaje. Esta actividad se realizará a lo largo de distintas
sesiones en un taller de plástica.
7) Representaremos el cuento en un escenario.
Éste será lo más amplio posible y estará
delimitado claramente. Colocaremos los escenarios y les explicaremos
que ahora toda nuestra acción estará limitada
a dicho escenario por tanto nuestros pasos serán más
cortos, no podremos correr, etc.
Una vez hecho esto, se les explicará que enfrente del
escenario estará el público, sus compañeros
y compañeras, familiares, etc.
Se les indicará a continuación cuáles son los niños y niñas que pueden estar colocados, desde el primer momento, en el escenario, y cuáles deben permanecer fuera de él y entrar en el momento oportuno.
Una vez hecho esto, estamos en disposición
de comenzar la representación.
Ésta se iniciará con la presentación, por parte de los niños y niñas, uno a uno, de
los distintos personajes que interpretan. El educador estará
en todo momento visible para los niños, y, aunque narrará
el cuento desde fuera del escenario, si hiciera falta, entrará
en su ayuda en cualquier momento.(sobre todo cuando en la
representación participe algún niño con
una
discapacidad especial)
8) Por último, volveremos a representar
el cuento, pero esta vez ya con público. Al terminar
los niños se tomarán de la mano y saludarán.
Las fases del trabajo que aquí se han expuesto se organizarán
en distintas sesiones. Estas no seguirán un modelo
de actuación fijo.
Esta propuesta organiza los distintos pasos en las sesiones siguientes:
- Primera sesión: Se cuenta el cuento y se dialoga sobre él.
- Segunda sesión: Se cuenta el cuento entre todos y se reparten los personajes.
- Tercera sesión: Se delimitan los espacios con folios de papel y se coloca a los niños.
- Cuarta sesión: Se realizan los decorados y sin público.
- Quinta sesión: Representación con decorados y sin público.
- Sexta sesión: Representación con decorados y con público.
Mariana Cánepa
Prf. Nivel Inicial
Capital Federal
Otras secciones relacionadas
- Indice de la sección de Educación Especial
- Sección Niños con Síndrome de Down
- El síndrome de déficit de atención / Hiperactividad (ADHD)
- Desarrollo Evolutivo
- Iniciación Literaria