Proyecto: Cómo cuidarnos mejor
Proyecto de educación inicial para trabajar la prevención de accidentes domésticos.
Introducción:
- Cada día ocurren cientos de accidentes en el hogar, a veces con serias consecuencias para los niños
- Prevención de los accidentes en la infancia depende de dos factores principales: la protección, la educación.
- La educación debe estar orientada a desarrollar conductas preventivas en los adultos, jóvenes y niños para evitar riesgos de accidentes.
- La protección debe estar orientada a proporcionar al niño un ambiente seguro que reduzca al mínimo posibles riesgos de todo tipo de accidentes.
- Los nenes de sala de 4 años aprendieron a tomar medidas de prevención que les permitieron elaborar estas pautas.
- Invitamos a todas las familias a reflexionar desde
el punto de vista del adulto.
No tomar remedios solos, ni detergentes, lavandinas, venenos para bichos.Tampoco comer plasticola, ni papel, ni la tela del delantal. |
Porque nos duele la panza y vomitamos |
No tocar los enchufes, ni los cables ni
las cosas que tienen electricidad |
Porque se nos paran los pelos y nos quedamos
pegados |
No ponerse bolitas ni botones, monedas
ni cosas chiquitas en la boca. |
Porque nos ahogamos, no podemos respirar
y nos pueden cortar la panza. |
No jugar con las tijeras, ni agujas, ni
alfileres, ni cuchillos |
Porque nos pinchamos, nos sale sangre y
nos duele cuando nos cortamos. |
No subir a la escalera cuando están
pintando, ni a los muebles de la cocina, ni a la mesa, ni a la cama de arriba y saltar. |
Porque nos golpeamos la cabeza y nos rompemos
los huesos. |
No subirse a las ventanas, ni a las barandas
del balcón. |
Porque nos caemos a la calle. |
No tocar ni la estufa, ni la cocina, ni
los fósforos, ni las manijas de las ollas, mamá
las tiene que poner para atrás. |
Porque nos quemamos, se hace un globito
en la piel y ésta se cae, duele mucho. |
No subir o bajar las escaleras saltando, hay que agarrarse de la baranda. |
Porque nos caemos rodando. |
No jugar con botellas ni cosas de vidrio |
Porque se rompen, nos cortamos y sale sangre. |
No bañarnos parados sin agarrarnos
de donde se pone el jabón o donde hay una manija. |
Porque nos patinamos, nos caemos y nos
golpeamos la cabeza. |
No mirar televisión muy cerquita, ni ponerse cosas en los ojos. |
Se lastiman nuestros ojos mucho, y no vemos. |
No ponerse lápices ni cosas en los
oídos. |
Porque no podemos escuchar y se infectan. |
No ponerse pelotitas de papel u otras cosas
en la nariz. |
Porque no podemos respirar ni sentir olores. |
No atarse cosas en el cuello. |
Porque no podemos hablar ni respirar. |
No poner bolsas de nylon en la cabeza. |
Porque no vemos y nos ahogamos. |
No tener piojos. |
Son molestos y nos comen la sangre. |
No usar las botellas de gaseosas para poner
detergentes, lavandinas u otros líquidos peligrosos. |
Porque nos podemos intoxicar creyendo que
es otra bebida. |
Tener cuidado con los recipientes que
tienen agua estancada, ponerlos siempre boca abajo. |
Porque el mosquito del dengue pone los
huevos en el agua estancada, y transmite una enfermedad muy grave. |
Pensemos con nuestra familia que otros peligros hay en nuestras casas y cómo podemos evitarlos para tener una vida mejor.
Enviado por:
Griselda Elisa Alvarez
Docente Nivel Inicial
Otras secciones relacionadas
- Sección de planificación: Proyectos, marcos teóricos, planificaciones, actividades, etc.
- Sección de actividades organizadas por áreas
- Temáticas educativas
- Desarrollo evolutivo del niño